José Diez Barroso, hijo de Casimiro y Visita, ha encontrado esta mención a Buiza en el diario El Comercio de Gijón.

La unión de Jovellanos con Buiza
CARMEN PIÑÁN / BERNARDO CANGA / GIJÓN

Los montes y tierras de La Tercia están en la zona central de la Cordillera Cantábrica, en su vertiente sur. Se trata de lugares poco transitados por los excursionistas en la actualidad, aunque en otros tiempos lo fueron, y mucho, por viajeros y peregrinos, además de por soldados, en muy distintas épocas. Por esos lugares pasaban afamadas vías históricas o calzadas romanas, como la Vía de La Carisa o el Camín Real de Pajares... Jovellanos también pasó por allí en varias ocasiones, como dejó constancia en su 'Diario de viajes'.

El estudioso de los caminos antiguos Severino Canal, experto en restos del pasado, no cesa de recordarnos que, posiblemente, el camino o calzada entre tierras leonesas y asturianas más frecuentado por Jovellanos, o que más cita en sus escritos, es el Buiza y Pajares, por eso, en su honor, la próxima actividad medioambiental del programa Naturaleza y Cultura será una nueva marcha jovellanista por esa zona, donde se recordará a ese ilustre gijonés.

En especial ahora que Buiza y Pola de Gordón están 'de moda' pues por ese lugar está la entrada a uno de los grandes túneles de la variante ferroviaria de Pajares, con salida por el valle del Huerna, cerca de Telledo (o Telléu) y Los Pontones. El pueblo leonés de Buiza vió así mejorados su accesos por carretera para el paso de grandes camiones, pero a cambio terminó con su tranquilidad, paz y silencio natural. La civilización y las nuevas infraestructuras trasforman los núcleos rurales día a día.

Decía Melchor Gaspar de Jovellanos el 5 de setiembre de 1790 de ese camino real:

«...Sigue a la Pola de Gordón; aquí cobra el Conde Luna (Uceda) un portazgo todo el año... Sigue a Berberinos; peñas altísimas, puente del Tornero; se queda el Bernesga a la derecha.

Todo este trecho va el camino a la derecha del Bernesga entre altísimas montañas y rozando con las laderas de la misma mano, todas de piedra pizarrosa, siguiendo el curso del río, que antes de Berberinos se atraviesa por un puente de fábrica del Tornero; y se deja a la derecha. Hállase luego el río llamado de Buiza (pues viene del pueblo del mismo nombre) y el camino sigue su orilla a la derecha e izquierda, pasándole y repasándole; tiene muy poco caudal; siguen las peñas altísimas por la derecha, estrechando el camino...

Se sale de Buiza (pueblo) a emprender la gran collada, la cual puede admitir un bello camino que faldée y siga sus ángulos, construyendo en los entrantes buenas alcantarillas para recoger las aguas de las vertientes; corre por espacio de media legua hasta Villa Simpliz (pueblo de Villasimpliz) y aún fuera corre hasta el famoso paso de puente Tuero; y bien sólidamente reparado, aunque con demasiada economía, pues el paso del puente sólo tiene ocho pies de ancho; y el camino aún no lo es tanto en muchas partes. Por este puente se pasa el río Villamanín o Busdongo, que entrando por las quiebras de las alturas por tras de Villa Simpliz, ruinosísimo lugar; y tras de Buiza, aparece luego entre Berberinos y Gordón
».

Muchas otras veces cita Jovellanos a Buiza, como el día 26 de noviembre de 1791:

«... Pola de Gordón, Beguerinos o Berberinos y Buiza. Aquí noche (en Buiza) en una sala con cuatro camas, no mal reparada, aunque poco limpia. Misa en una capilla privada, que dijo un capellán llamado don Adrián; por la noche, cuando le avisamos y vino, estaba con medios pelos...». Y, al día siguiente (el 27) dejo escrito: «Misa a las ocho, salida por la Collada (de Buiza); un cuarto de legua largo de subida y otro de bajada, que remata al salir de Villa Simpliz, parada aquí hasta las diez; en corto trecho Puente Tuero y el paso..., luego subida a Villamanín...».

Eugenio A.G., de Geras, me envía el capítulo dedicado a Buiza del libro Gordón, Apuntes para la Historia del Municipio.

Boiza o Buiza, que de los dos modos lo oímos nombrar, es un hermoso pueblo situado a dos kilómetros, poco más, del punto donde confluyen el río de su nombre y el Casares, y a 6,2 de La Pola. Dejado atrás Beberino por la carretera de Pola a San Pedro (hoy a Oblanca y Sena), una carretera de la Diputación, que desde la confluencia mencionada sube hasta Folledo, se interna por un valle estrecho pero muy ameno, siempre bordeado o cruzando el cristalino río de Buiza, hasta llegar al pintoresco pueblo donde el paisaje se abre y ofrece bellas perspectivas de praderas, tierras de labor y, al fondo, en forma de anfiteatro, las alturas montañosas de pendiente poco escarpada.

Cuenta Buiza en la actualidad con 341 habitantes y sus tierras limitan al N. y NO. con términos de Folledo y Villasimpliz, al S. con los de Cabornera y Beberino, al E. con La Vid, Santa Lucía y Vega, y al O. con Cabornera y Folledo. Su Junta Administrativa está representada actualmente por don José Álvarez Alfonso, como Presidente, don Basilio Diez García y don Amador Diez Blanco como segundo y tercer vocal respectivamente.

Parroquia de entrada, tiene por patrono a San Pedro Apóstol, y por párroco al por muchos títulos venerable don Prudencio Belzuz, hijo de Gordón, octogenario ya, pero de trato amabilísimo y dotado desde su juventud de un inestimable don de consejo. El pueblo y la comarca le veneran como una institución. La nueva iglesia parroquial, construida por Regiones Devastadas, próxima a inaugurarse, es de sobria pero elegante arquitectura. Retirada por inservible, la vieja pila bautismal lleva grabada una leyenda que dice: ESTA OBRA SE HIZO SIENDO CURA ANTONIO FRANCISCO VILLEFAZ. Es de bella construcción que quizás se remonta al siglo XV.

Pueblo antiguo, su nombre filológicamente emparentado con Boezo (en Liébana), Buyeza, documentado en 1188, Boezio, documentado en 1165, y acaso con Boiga y otras formas, podría referirse, según sugerencia oral de nuestro distinguido y querido amigo don José Manuel González Fernández, secretario del IDEA y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, a Bobitia, Bobiza, derivado de bove "buey", es decir sitio relacionado con ganado vacuno. El topónimo Boyeriza, perteneciente a un término próximo en la parroquia de Geras, parece hacer referencia a la misma significación y ambos posiblemente a la costumbre que alude don Gumersindo Álvarez en El Habla de Babia y Laciana según la cual se reservaban en las montañas ciertas zonas de pastoreo destinadas al ganado vacuno. Si tal fuese la ascendencia del topónimo Boiza pudiera concluirse que se trata de un pueblo cuyos principios son posteriores a la habitación primitiva. De hecho, existen vestigios de un anterior poblado y de enterramientos en el sitio llamado el Canto de la Iglesia, a unos 500 metros de la actual población así como también en el denominado Los Casaricos, que pudieron ser los precedentes del actual Boiza.

La calzada romana, primeramente, y la carretera de Asturias a León, que se hizo por el obispo de Oviedo, Fray Diego de Muros, en la primera mitad del siglos XVI, pasaban de Pola a Beberino y a Boiza, y desde aquí parece que se bifurcaban en dos direcciones: hacia Rodiezmo dando un rodeo por las montañas de la izquierda, y hacia Villasimpliz por la collada llamada de Boiza, a la que hace referencia la donación real por la que Ramiro II concedió al Abad Severo los Villares de Villasimpliz: "et illa collata de Boiça", en el alto de la cual existión un monasterio u hospedería de la cual se conservan todavía restos y el nombre de El Alto de San Antón.

El año 1796 pernoctó el ilustre Jovellanos en casa de Manuela, la viuda. Dice él: "Emprendemos la collada de Buiza no muy difícil de vencer. La bajamos a pie. En Buiza a la oración: en casa de Manuela, La viuda. Lectura en Las Heroides de Ovidio; refresco de agua y vinagre; preparación de la cena; mala disposición; sólo se halla leche, siete huevos; van en busca de pollas; hay para mí dos truchas; si parecen las pollas para los demás,nos compondremos; aparecieron las pollas, pero son para mañana... cena; camas tolerables, con ropa blanca nuestra... Jueves -16 de Marzo-: Madrugada; mañana deliciosa; los mozos se detienen; tardan en desollar el cordero; montamos a las siete...".

Pueblo rico por sus puertos y abundantes ganados; se conservan en buen estado cuatro casas solariegas -acaso las cuatro que dice Jovellanos que estaban cubiertas de teja- con escudo de armas sobre el arco de la puerta principal, propiedad hoy, respectivamente, de don José Castañón Rodríguez, con la leyenda ESTAS ARMAS Y BLASONES DE LOS ALVAREZ QUIÑONES SON; de la Señora Viuda de don Gaspar González Diez, con la inscripción ARMAS Y BLASON DE LOS RANIAS PANIAS SON-1725 (no estamos seguros de haber leído bien); de la Señora Viuda de don Agustín Álvarez Diez, cuya leyenda, maltratada por el tiempo, permite leer solamente ARMAS-VILLA EM SON-1796-AVEMARIA PURISIMA, y la de don Ángel Diez Garcia con la inscripción ESTAS ARMAS Y BLASON DE LOS ALFONSO VILLAFAÑEZ SON.

Es citado Boiza en el testamento del rey don Fernando I, de 1036, concediendo a la Iglesia ovetense: "...in boiza Ecclesian Sancti Joannis"; en una escritura del Archivo de Santa María de Otero, según la cual la presentación de un Domingo Calvo ante don Lerienzo Pérez, Arcediano de Oviedo, para la cura de almas de la iglesia de San Justo de Piedra Fecha, se firma en Boiza a de Septiembre de 1225, y a otros varios documentos.

PS: Eugenio me explica en un mail posterior que hay más de un «Eugenio de Geras»: porque de los Eugenios, uno fue mi abuelo, otro emigró a Argentina, padrino de mi padre; y el otro, el pobre murió hace ya años, era el hijo de Amando.

Un libro publicado por el Diario de León titulado El Siglo de León: todos los Pueblos y sus Gentes 1901-2000 dedica a Buiza los siguientes párrafos, de redacción bastante liosa:

Pasado Beberino, un desvío a la derecha nos conduce a Buiza, aunque antes de llegar encontrará la ermita de sus devociones, Nuestra Señora del Valle. Trazado el camino que hasta aquí conduce en 1907 (el que conduce a Folledo fue contratado en 1912 con un presupuesto de 36.135ptas y reparado en 1965), sus gentes se dedicaron fundamentalmente a la agricultura y ganadería, con presencia de alguna mina y mineros.

Pero es Buiza ,sin duda, un ejemplo de emigración, de tal forma que ya a principios de siglo son muchos los americanos retornados. Quizá esto explique la aventajada inauguración de su traída de aguas en septiembre de 1919. Tal fue esta vocación ultramarina por necesidad, que se fundó en La Habana una Casa de Hijos de Buiza, con una treintena de miembros y buenas inversiones; junto a la colonia leonesa organizaron un homenaje (1928) a su paisano el doctor García Moreno, también residente en la capital de Cuba.

Todavía en 1958 (5 de julio), la presencia del tesorero de la Colonia de Cuba, nacido igualmente en la localidad, Ángel Diez, tuvo amplia acogida en el Diario de León, como la tuvieron otros datos y curiosidades el 2 de febrero de 1985.

Para valorar el tema de la emigración, no me resisto a reproducir este texto del final de una crónica del corresponsal de Diario de León (23.11.1907) : "La emigración aumenta en esta comarca en proporciones tales, que en breve plazo quedará planteado un problema de tal magnitud , que no es fácil prever hasta que extremo va a llegar".

Si los incendios hacen historia , aquí la hizo el que afectó (25.06.1930) a las casas de Tomás González , José González , Antonio Arias y Luisa González . La ayuda de todos los vecinos fue un ejemplo de solidaridad, incluso algunos resultaron lesionados de cierta consideración: Vicente, Alonso y Plácido Suárez.

En los años sesenta corrió por estos pagos el trazado de un proyecto que, por carretera, uniría Buiza con Asturias. Pero nunca más se supo del asunto. Como nunca más se supo de una propuesta que en 1984 pretendía que la iglesia, de mediados de siglo, fuese declarada Monumento Provincial y en la que podía leerse "Neorrománico del siglo XX. Una nave con cinco tramos y cabecera más estrecha, con un tramo recto y ábside. Contrafuerte al exterior y puertas al sur y a los pies. Torre al sur en el último tramo. Obra totalmente hecha a gusto neorrománico, y que parece ser del arquitecto Torbado".

En la memoria de sus gentes queda la presencia de dos sacerdotes, Prudencio Belzuc y Raimundo Rodríguez, comprometido este durante la Transición y que sirvió de apoyo al nacimiento de la Unión de Campesinos Leoneses. Menos próximo en el tiempo, es un prestigio para los vecinos Isidoro Alonso López (1860-1921), de amplia y fructífera trayectoria, reconocida con frecuentes condecoraciones, entre ellas la Legión de Honor francesa al ser, desde su residencia y querencia parisina, defensor de la entente cordiale entre Francia y España.

José Barrio Huerta, natural de Folledo y residente en Argentina, me envió esta amable carta así como un documento bastante notable y exquisitamente referido en el que se describe la versión de un popular romance tal y como se recitaba en Buiza:

Sr. Alberto Viñuela: Soy de Folledo, tengo 65 años y vivo en La Pampa. De casualidad encontré ésto que le mando y que a mi me parece de interés, espero que haya acertado. Nací y viví en Folledo hasta, más o menos, los seis años. luego la familia se trasladó a La Pola. Por alguna razón que se desconoce, llega un momento en la vida que se extraña, y uno quiere tomar contacto nuevamente con la niñez, quizá como despedida.

Las cosas que se encuentran por la internet. Hay varias versiones de este romance, adaptadas a los valores de quienes las recitaban. Hasta en América. Le mando un saludo, y lo felicito por el sitio, el mejor de la Comarca y quizá de la Provincia en su categoría. Hay gente con mucho arte en esos pueblos.

0169:25 Hermana cautiva (8+8 í-a) (ficha nº: 1216)

Versión de Buiza (ay. La Pola de Gordón, p.j. León, ant. La Vecilla, comc. Gordón, León, España). Recitada por Carmen Alfonso (89a). Recogida por J. Antonio Cid, Thomas Lewis, Madeline Sutherland y Ana Valenciano, 17/07/1977 (Archivo: ASOR; Colec.: Encuesta NORTE 77; cinta: `Fontecha-Buiza` B17 y `Buiza-Candín` A2). Publicada en AIER 1 (1982), pp. 254-255, nº. 11 y TOL II 1991, pp. 235-236. 090 hemist. Música registrada.


Vamos a cantar, señores, estos cuplés de la niña,
2 que han cautivado los moros en los riscos de Melilla.
Un día salí de casa, a cazar como solía,
4 y oí cantar una mora al pie de una fuente fría.
Por los corrientes del agua subí a ver dónde estaría,
6 y la encontré la más hermosa que la luz del día:
--Apártate, mora bella, apártate, mora linda,
8 que va a beber mi caballo de esa agua tan cristalina.
Apártate, mora bella, hija de una gran judía,
10 --No soy mora, caballero, ni soy hija de judía,
soy hija de una cristiana y soy una mora cautiva.
12 --Si eres hija de cristiana, nombre cristiano tendrías.
--Allá en casa de mis padres me llamaban Rosalía,
14 y aquí, en casa de los moros, sólo me llaman María.
--¿Quieres venirte conmigo para mi caballeriza?
16 --¿Y estos pañuelos que lavo, dónde yo los dejaría?
--Los de seda y los de hilo para mi caballeriza,
18 y los que no valgan nada por la corriente se irían.
--¿Y mi honra, caballero, dónde yo la dejaría?
20 --En la punta de mi espada y en mi corazón cautiva.--
La cogió entre sus brazos y la puso en la caballería.
22 Y al llegar a la montaña, la morita ya suspira:
--¿Por quién suspiras, mi alma, por quién suspiras, mi vida?
24 --¡Cómo no he ` suspirar, si es aquí donde venía
con mi hermano l`Aguileño y yo el agua les traía!--
26 --¡Válgame Dios de los cielos, válgame Santa María,
creí de traer una novia y traigo una hermana mía!
28 Ábreme las puertas, padre, ventanas y celosías,
aquí le traigo el tesoro que lloraba noche y día.--
30 Mis padres me recibieron con muchísima alegría
y luego me preguntaron con los moritos qué hacía.
32 --Padres míos, los moritos a mí mucho me querían,
sólo estaba pa guardar los pavos y las gallinas;
34 locos me andarán buscando por aquellas cercanías
porque, padre, los moritos a mí mucho me querían.
36 El moro que me robó le llaman el Mortifica,
y la mora que me crió le llaman la Martinica.
38 Los moritos son muy ricos y tienen muchas haciendas,
en un cortijo cercano trabajan más de cincuenta.
40 Padres, vamos a escribirles a los moros una carta,
que yo sé muy bien las señas: "Cortijo de Casablanca".--
42 La carta ya se escribió, y ya hubo contestación:
Que si nos vamos con ellos, nos regalan un millón,
44 un cortijo con tres huertas y seis bueyes de labor,
si se casa la cautiva, y si no se casa, no.


Nota: Fue entrevistada a principios de siglo por Josefina Sela (véanse los registros 800, 842, 900 y 2106). En 1977 se llamaba Carmen Alfonso García. Tras -25 comentó: "Y dijo el hermano cuando llegó a su casa:". Recitó los versos 29-31 después de -38; recitó 43-44 antes del -39.


Antonio Huerta me envía esta definición del Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de Castilla y León (Madoz) (1845-1850) en la que no salimos muy bien parados:

Situado en una pequeña llanura en la cumbre de las montañas de Gordón, con libre ventilación y clima sano. Tiene iglesia parroquial dedicada a San Juan de Buiza, dos ermitas propiedad del pueblo y una mala posada.

Abunda en leñas. Los caminos son locales, entre los que se encuentra la famosa cuesta conocida con el nombre de la collada de Buiza, que es de lo peor que hay en el camino de León a Oviedo.

Produce: cereales, legumbres y buenas yerbas de pastos, cría mucho ganado de lanar y cabrio, bastante vacuno y de cerda.

Población: 66 vecinos, 284 almas.

Como se puede ver, de aquella no había mucha corrección política. Por otra parte, parece ser que nos tocaba, de aquella, cuatro almas por vecino (algunos, más). Quizás por vecinos entendieran casas o familias.

Antonio Huerta, el colaborador más regular de esta página, me envía un recorte de prensa debido a Agustín Quiñones González y publicado en La Voz de Gordón donde se reproduce un texto del siglo XVII que menciona al pueblo:

El 21 de marzo de 1652 don Lupercio de la Calzada y Quiñones, Corregidor de la Villa de la Pola y su Jurisdicción, mandó juntar el Concejo General de Gordón, estando juntos en la forma acostumbrada,les leyó y publicó la orden que había recibido de don Lope de los Ríos y Guzmán, Alcalde de los Hijosdalgo en la Real Chancilleria de Valladolid, por la que se ordenaba se hiciese una lista de los vecinos de la Villa de la Pola y su Jurisdicción, es decir, el Concejo de Gordón, y de los oficios que se sirven con titulo y aprovacción de su majestad.

[...]

Que en Buiza habia 32 vecinos y que los regidores por ellos nombrados eran Domingo Fernández y Bartolomé Álvarez y que Pedro García era Familiar del Santo Oficio de la Inquisición y muy pobre.

El 24 de marzo de 1652, en León se ajustó el repartimiento de oficios y donativo de la siguiente manera:


Es por tanto este texto el documento oficial más antiguo del que disponemos que habla de Buiza. Cotejando este documento y el anterior, deducimos que la población de Buiza se duplicó durante estos 200 años entre 1650 y 1850.